martes, 5 de noviembre de 2019

En este blog encontrara Anatomía y funcionalidad de la articulación sacroilíaca. 
Adicional se hablara de la patología Sacroileitis, con artículos científicos acerca de la disfunción y el tratamiento con Terapia Manual. (Los links de cada artículo los llevara al RAE realizado por el equipo de trabajo) 

Elaborado por: Catalina Avila Suarez, Angie Marcela Medina Rugeles, Daniela Montenegro Barrera, Lucy Alejandra Vásques y Sayuri Andrea Vásquez García.

Materia: Terapia Manual Especifica. 
Docente: Zulay Karina Ibarra Velandria
Grupo: A4

Anatomía

Anatomía


Hueos iliaco

La articulación sacroilíaca está conformada por los dos huesos ilíaco o indominado en los lados y el sacro en el medio. Cada hueso ilíaco está conformado por tres porciones, en el medio la cavidad cotiloidea, además de  la escotadura iliopúbica en el parte anterior, la escotadura ilioisquiática en la parte posterior y la escotadura isquiopúbica en la parte inferior.

El segmento superior contiene una carilla articular, formando la articulación sacroilíaca, en el segmento inferior se encuentra el agujero obturador y en el segmento anterior se unen los huesos ilíacos para formar la sínfisis púbica



Sacro
 Es la fusión de las 5 vértebras sacras, se ubican justo debajo de las vértebra lumbar L5, con la cual forman un ángulo conocido como lumbo sacro, con una inclinación de 126°. Esta posee tres caras, una anterior la cual es cóncava, una  posterior convexa y una lateal formada por carillas articulares, además de tener una base y un vértice (Acevedo, 2014).

Funciones y Clasificación

Funciones y Clasificación


Funciones

Entre las funciones de esta articulación están:
-        Comunicar el esfuerzo mecánico de la pelvis a la extremidades inferiores.
-        Dar un cierre posterior y de protección a las estructuras intrapélvica.
-        La cintura pélvica alberga y protege la la vísceras y al feto durante el embarazo.

Clasificación
Esta articulación es sinovial, de tipo anfiartrosis irregular, monoaxial.

Modificación de la articulación
Esta articulación presenta modificaciones de acuerdo al sexo y a la edad.
-        Hombres: Se encuentra más curva.
-        Mujeres: Se encuentra más plana permitiendo la movilidad de la articulación durante el parto.
-        Niños: Se encuentra lisa y plana.
-        Adultos (mayores de 30 años): Se encuentra irregular y rugosa.

Artrocinematica y Miocinematica

Artrocinematica y Miocinematica


Artrocinématica
    Los movimientos de la articulación se dan el plano horizontal y en el eje transversal.
    Esta articulación cuenta con una solo grado de libertad, con los movimientos:

-        Nutación: En el cual el cóccix se desplaza hacia atrás, los alerones se separan y el isquion se aproxima
-        Contranutación: En el cual el cóccix se desplaza hacia delante, los alerones se aproximan y el isquion se separa.

El rango de movimiento en nutación y contranutación es de 7-8°.



Miocinématica

Los bordes de esta articulación sirven como puntos de inserción para la musculatura de la cintura pélvica, región abdominal y de la columna.

Los músculos se pueden clasificar según relación con la articulación.

Los músculos con contacto anatómico ( relación directa):

1.     Bíceps femoral
2.     Erector de la columna
3.     Glúteo mayor

Los músculos que comparten en parte la función (relación indirecta):

1.     Piriforme
2.     Pelvitrocantéricos

Esto músculos de acuerdo a la función pueden aportar estabilidad anterior o posterior a la articulación sacroilíaca.

Ligamentos e Irrigación

Ligamentos e Irrigación


Ligamentos

1.     Ligamentos sacroiliacos anteriores: Constituyen un engrosamiento de la membrana fibrosa capsular.
2.     Ligamentos iliolumbares: Se originan en las apófisis transversas de las vértebras lumbares hasta el hueso ilion.
3.     Ligamento sacrotuberoso:Se origina en la espina ciática en la cara posterior del ilion y se insertan en la tuberosidad y la rama isquiática.
4.     Ligamento sacroespinoso: Se origina de las dos últimas vértebras sacras y las 3 primeras coccígeas y se insertan en la espina ciática (Angulo, Álvarez,2009)




Irrigación

El componente de irrigación de esta articulación está dado por la arteria glútea superior, iliolumbar y sacral lateral (Mejía, et al, 2008).

Disfunción y Epidemiología

Disfunción y Epidemiología


Disfunción

La disfunción de la articulación sacroilíaca se puede dar de acuerdo a dos mecanismos:

1.     Hipomovilidad: Al realizar la flexión de tronco, el peso del tronco se desplaza anteriormente, la parte anterior de la pelvis rota hacia abajo y la parte posterior produce una rotación anterior alrededor del acetábulo.La rotación anterior de la pelvis ocasiona una hipomovilidad en el deslizamiento caudal del sacro, esta rotación anterior es limitada por los músculos abdominales, si estos se encuentran débiles, se va a producir una rotación anterior del innominado respecto al sacro.

2.     Hipermovilidad: Puede presentarse por dos razones:
-        Consecuencia de la inestabilidad articular, causada por la debilidad de los músculos abdominales, multífidos, psoas mayor, dorsal ancho y glúteo mayor.
-        Cambios hormonales por durante el embarazo y los 10 días previos a la menstruación, los cual produce laxitud articular (Ramirez, et al, 2007).

Epidemiología:

       Traumáticas:
-        Fracturas de la pelvis: Mecanismo directo (accidentes). Mecanismo indirecto (lesión a distancia).
-        Las fracturas pueden ser: Estables (hay continuidad del anillo pélvico), Inestables (interrumpe continuidad del anillo pélvico), Mixtas.
-        Bursitis

       Vasculares:
-        Vasculares arteriales: aneurismas, fístula arteriovenosa, desgarro de vasos que causen hematoma o grandes vasos que producen shock hipovolémico.
-        Neurológicas: Atrapamiento de N. ciático, crural, obturador, con parálisis de los músculos inervados.
-        Viscerales: Patología traumática de vejiga y uretra (20% de los casos).

       Enfermedades de las articulaciones sacroilíacas:
-        Artritis sépticas: Estafilocóccicas, Melitocóccicas y Brucelóticas.
-        Artropatía tuberculosa
-        Espondiloartritis alquilosante
-        Artritis Reumática
-        Síndrome doloroso
-        Artrosis

       Tumores pelvianos

Factores de Riesgo, Clínica, Diagnóstico y Tratamiento

Factores de Riesgo, Clínica, Diagnóstico y Tratamiento


Factores de riesgo:

-        Accidentes de tránsito
-        Edad
-        Enfermedades degenerativas
-        Movimientos repetitivos
-        Sexo: Mujer

Clínica: Se presentará según la patología que se desarrolle en el sujeto, los síntomas más comunes son:

-        Dolor
-        Claudicación
-        Inflamación
-        Disminución en rangos de movimiento
-        Limitación en las actividades de la vida diaria

Diagnóstico:

-        Rx
-        RMN
-        Movilización: Test de Piedallu, Test de Gillet o de Kirkaldy, Test talón-mesa,Test de flexión anterior o de Lewitt, Test de Patrick, Test de Yeoman, Test de Grabard, Test de Massard, entre otros.
-        Palpación
-        Gammagrafía ósea


Tratamiento:

       Fracturas:
-        Conservador: Fx estable y Fx inestable: Analgesicos y hospitalización.
-        Fisioterapéutico: Fx estable: tracción de partes blandas y movilización según el tiempo y evolución. Fx inestable: Tracción  y suspensión en hamaca.
-        Quirúrgico: Fijadores internos y externos

       Hipomovilidad: El objetivo se centrará en dar movilidad y restaurar el equilibrio ligamentario y muscular.

       Hipermovilidad: El objetivo será disminuir la inflamación, el edema y el dolor

       Tratamiento conservador: crioterapia, antiinflamatorios, reposo y estabilización pélvica.
       Tratamiento fisio: Ejercicios de estabilización, ejercicio aeróbico, reeducacion postural, fortalecimiento muscular.
       Material Ortopédico: Prótesis ortopédicas se indicadas  para favorecer la estabilización pélvica, intentar limitar el movimiento de la articulación y mejorar la propiocepción

Patología Sacroileitis

Patología Sacroileitis


- Definición: Dolor que se origina en la parte inferior de la columna vertebral. Se caracteriza por la presencia de inflamación en la articulación sacroilíaca, la cual está encargada de la transmisión de cargas desde el tronco hacia la pelvis, las piernas y viceversa.

- Epidemiología: El dolor de articulación sacroilíaca se puede dar con presencia de síntomas del lado derecho en un 45% de los casos, del lado izquierdo en un 35% y bilateralmente en un 20%, con prevalencia de 22.5% de 62.8%.

- Etiología: Se divide en:
 Extra-articulares: Entesopatías, fracturas, daño ligamentario y dolor miofascial.
 Intra-articulares: Infecciones y artritis
- Factores de riesgo: Longitud de los miembros inferiores, alteraciones en la marcha, ejercicio vigoroso prolongado, escoliosis, embarazo, incremento de peso, lordosis, Trauma durante el parto, laxitud ligamentaria.

- Clínica: Dolor localizado alrededor de la articulación, normalmente referido en la cresta ilíaca posterosuperior y trocánter mayor. El dolor es irradiado a glúteo y región dorsal de la pierna sin llegar a la rodilla. Generalmente el dolor empeora con el ejercicio, los movimientos inesperados, pisar superficies irregulares y todos los movimientos que involucren la articulación lumbar.

- Diagnóstico:

-        Exploración física: Son 12 pruebas las cuales se realizan con el fin de generar la provocación del dolor sobre la articulación y estas permiten identificar específicamente en el lugar o segmento anatómico donde hay presencia de dolor.

Medios Dx: Rx, RMN, TAC

- Diagnóstico diferencial: Esguince lumbar, bursitis lumbar, fibromiositis lumbar, artritis y trastornos de los nervios, plexos y médula espinal lumbar.

- Tratamiento:

-        Conservador: Crioterapia, antiinflamatorios, reposo, relajantes musculares y estabilización pélvica.
-        Tratamiento fisioterapéutico: Ejercicios de estabilización, ejercicio aeróbico, reeducación postural, fortalecimiento muscular, aplicación de TENS, ultrasonido.
-        Material Ortopédico: Prótesis ortopédicas se indicadas  para favorecer la estabilización pélvica, intentar limitar el movimiento de la articulación y mejorar la propiocepción.
-        Terapia Manual: Movilizaciones manuales con el fin de aumentar rango de movimiento

Con base en la contextualización anteriormente presentada, se realizó un búsqueda de artículos científicos en idiomas diferentes al español, publicados en el periodo de tiempo de 2012-2018. Posterior a la selección de los artículos, se realizó un resumen analiticos de educación (RAE), por cada uno, a continuación se muestra una tabla con la información básica de los artículos obtenidos de la búsqueda, así como el link para acceder al RAE de cada uno.

Evidencia Científica de la Sacroileítis o Disfunción Sacroilíaca

Evidencia Científica de la Efectividad de la Terapia Manual en la Sacroileítis o Disfunción Sacroilíaca



Nombre del artículo 
Año 
Nivel de evidencia 
Palabras clave 
Link 
Systematic
Review of the
Diagnostic
Accuracy and
Therapeutic
Effectiveness of
Sacroiliac Joint
Interventions
2015
De I a V
Chronic low back
pain, sacroiliac
joint pain,
sacroiliitis,
sacroiliac joint
injection,
sacroiliac joint
dysfunction,
thermal
radiofrequency,
pulsed
radiofrequency 
Randomized
controlled trial of
minimally invasive
sacroiliac joint
fusion using
triangular
titanium implants
vs nonsurgical
management for
sacroiliac joint
dysfunction:
12-month
outcomes.
Neurosurgery
2015
2+ Estudios de
cohortes o de
casos y controles
bien realizados,
con bajo riesgo de
confusión, sesgos
o azar y una
moderada
probabilidad de
que la relación
sea causal.
Sacroiliac joint
dysfunction,
Chronic lower
back pain,
Randomized
controlled trial,
Minimally
invasive
surgery
Treatment of the
sacroiliac joint in
patients with leg
pain: a
randomized-
controlled trial.
2015
2+ Estudios de
cohortes o de
casos y controles
bien realizados,
con bajo riesgo de
confusión, sesgos
o azar y una
moderada
probabilidad de
que la relación
sea causal.
Sacroiliac joint,
Treatment,
Manual therapy,
Physiotherapy,
Injection
Effect of
sacroiliac
joint manipulation
on selected gait
parameters in
healthy subjects. 
2013
I: Al menos un
ensayo clínico
controlado y
aleatorizado
diseñado de
forma apropiada.
Ortopedia,
traumatología,
rehabilitación
Effect of the pelvic
compression belt
on the hip
extensor
activation
patterns of
sacroiliac joint
pain patients
during one-leg
standing: a pilot
study. 
2013
I: Al menos un
ensayo clínico
controlado y
aleatorizado
diseñado de
forma apropiada.
B: Recomendable
(al menos
moderada
evidencia de que
la medida es
eficaz y los
beneficios
superan a los
perjuicios).
Muscle activation
patterns; one-leg
standing; pelvic
compression belt;
sacroiliac joint
pain; stability